-->
   
 
  La Guitarra
 
La Guitarra





La
guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.

Instrumentos de la familia de la guitarra son el requinto y el guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

Partes de la guitarra


La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palosanto de la India o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).

Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 6 mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas.

Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas, en el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del instrumento.

Una vez todos los elementos que forman la guitarra han sido unidos, se procede a su barnizado. Existen dos formas de llevar a cabo este proceso, una más costosa y trabajosa que consiste en barnizar el instrumento a mano con goma laca; y la otra que es barnizar con una pistola a base de poliuretano que seca rápidamente. El inconveniente de este último método es que el barniz forma una placa sobre la caja de resonancia que le resta sonido al instrumento.

Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de los trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. Es sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la afinación de la guitarra. Acto seguido, en la parte inferior de la tapa armónica se coloca ellavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal pero en las guitarras modernas son de nylon.


Partes de la guitarra española o clásica:

1. Clavijero,
2. Cejilla,
3. Clavija,
4. Trastes,
7. Mástil,
8. Cuello,
9. Caja (clásica) o cuerpo (eléctrica),
12. Puente,
14. Tapa,
15. Tapa armónica,
16. Aro,
17. Roseta,
18. Cuerdas
20. Diapasón.

 

La guitarra Electrica

La guitarra eléctrica es un instrumento electrófono de cuerdas de metal con uno o más transductores electromagnéticos, llamados pastillas, micrófonos, o fonocaptores (pickups, en inglés), que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas. Hay guitarras sin caja de resonancia (guitarra eléctrica sólida) o con una caja más pequeña de lo habitual (semisólida), las que pueden contar con agujeros al exterior con formas en "f" similares a los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos.


Partes de la guitarra electrica

La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:


1. Clavijero
2. Cejilla (también “cejuela” o “puente superior”)
3. Clavija
4. Trastes
5. Tensor del mástil o "Alma"
6. Marcadores de posición
7. Diapasón
8. Cuello
9. Cuerpo
10. Pastillas o micrófonos
11. Perillas o controles de volumen y tono
12. Puente
13. Protector o golpeador

* El cuerpo: normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a veces de materiales sintéticos que incluyen materiales plásticos (como el policarbonato) y aleaciones de aluminio. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (a mayor densidad fijan a él por medio del puente. Hay diversos tipos de puente, cada uno con características especiales que inciden en el sonido final del instrumento e incluso algunos puentes incluyen pastillas piezoeléctricas para captar la vibración de las cuerdas o palancas de vibrato (también denominadas de whammy utilizado para distosionar el sonido e incorrectamente de trémolo) para variar la tensión de las cuerdas y causar un efecto vaivén en la entonación.

* El mástil:
también hecho de una o varias piezas de madera (arce, caoba, palorrosa, etc.), tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad. Suele ir atornillado al cuerpo (como en
la Fender Stratocaster) o bien pegado (en la Gibson Les Paul). Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al tocar) de la misma madera que el mástil u otra (palorrosa, palisandro africano, ébano, arce, etc.) encolada a él. Sobre el diapasón y en perpendicular a las cuerdas se encuentran los trastes; pequeñas barras metálicas (de acero normalmente) que entran en contacto con la cuerda al apoyar los dedos en el espacio entre ellos y sobre el diapasón.

* El clavijero o pala del clavijero:
extremo del mástil donde las cuerdas van enrolladas a unas piezas metálicas cilíndricas con un tornillo sin fin que regula la tensión de la cuerda y por tanto su afinación.

 

Como afinar una guitarra?


El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas.

* Primero se aflojan todas las cuerdas.
* Se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5ª, a nuestro gusto o con alguna referencia si se va a tocar acompañado.
* Ahora, la 6ª cuerda pisada en el 5º traste suena igual que la 5ª cuerda tocada "al aire".
* La 5ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 4ª cuerda tocada "al aire".
* La 4ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 3ª cuerda tocada "al aire".
* La 3ª cuerda en el 4º traste suena igual que la 2ª cuerda tocada "al aire". Es importante recordar esta diferencia.
* La 2ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 1ª cuerda tocada "al aire".

A esta forma de afinar se le llama "por unísonos" pero también se puede afinar "por armónicos" o combinar ambos métodos.

Cuando se han afinado todas la cuerdas conviene repasarlas, a ser posible con un método distinto.

Afinador electrico o virtual
A nosotros los guitarristas siempre nos ha gustado un sonido perfecto de nuestra viola (guitarra), y para eso esta el Guitar Tuner.


Guitar Tuner


Como Usarlo

1- Primero instala el programa

2- Despues abrelo

3- Despues toca la cuerda que quieras afinar

4- Inmediatamente reconocera la nota y una barra se movera

5- La primera “E” Representa la cuerda numero 6, LA “A”=5, “D”=4,”G”=3,”B”=2,Y la ultima “E”=1

6- Por ejemplo si tocaste la 6º cuerda la barra se parara en la primera “E” o cerca

7- Ahi mueves los tornillos del clavijero Hasta que en el medidor de Arriba aparesca “0″ y la barra se pare en su nota correspondiente.



Descargar Guitar Tuner
http://www.megaupload.com/?d=1U78ORNT


La mano derecha del guitarrista: La Pua

El plectro, púa o uñeta es una pieza pequeña, delgada y firme, generalmente en forma de triángulo, hecha de diferentes posibles materiales que se usa para tocar la guitarra y otros instrumentos de cuerda, como un reemplazo o ayuda de los dedos.
En el clavecín las cuerdas se hacen sonar mediante plectros (antiguamente de pluma de aves y actualmente de Delrin® (Acetal Homopolímero) incorporados a los martinetes, que empujan las cuerdas hacia arriba en vez de percutirlas (como en el caso del clavicordio).


Grosor / calibre

Los grosores de las púas de guitarra varían para acomodarse a los diferentes estilos de ejecución y los tipo de cuerdas. En términos generales se puede hablar de 5 calibres o grosores: extraliviana, liviana, media,dura o heavy y extra-dura. Las púas finas son más flexibles y tienden a ofrecer una gama de sonido más amplia, desde suave a fuerte, además de producir un "click" que enfatiza el ataque de la púa. De todas formas, algunos argumentan que las púas más gruesas producen un tono más brillante. Las púas más finas también tienden a romperse o gastarse más fácilmente sin son usadas de forma muy fuerte, mientras que las más gruesas resisten más tiempo antes de que esto suceda. No obstante, el uso púas finas y extra finas es interesante al hacer ritmo, ya que le adiciona un caracter percutivo a la ejecución.

Calibres de plectro y tipos de música


En el rock y el metal, mientras se está tocando la guitarra eléctrica con amplificación con alta ganancia o distorsión, se asume generalmente que las púas más finas producen un sonido más "incontrolable", mientras que las púas más gruesas producen un sonido más delicado, controlado y con un tono bien definido. Sin embargo, las púas más finas son usualmente utilizadas en géneros extremos, como el Death Metal, Black metal o punk rock. Púas más gruesas son generalmente usadas en géneros más discretos, como el heavy metal o el power metal. De todas formas, hay muchas excepciones a este estereotipo, especialmente teniendo en cuenta que la selección del tipo de púa depende mucho más del gusto del guitarrista que del estilo.

Muchos músicos de Death Metal apuestan por púas de más de 1.5mm, ya que permiten un mayor control sobre cuerdas más gruesas. Las púas más finas tienden a proporcionar menos ataque y producen un sonido más mudo y no proporcionan tanto control sobre los "tremolo picking" rápidos. Además tienden a romperse antes si son utilizadas sobre cuerdas gruesas.

Los guitarristas de Jazz tienden a usar púas gruesas, de la misma forma que también prefieren cuerdas gruesas.

En definitiva la elección de una púa u otra es una cuestión más bien de gustos personales que de otra cosa.

Calibracion de las púas

La mayoría de los fabricantes (Jim Dunlop, Alice, Teckpick imprimen el grosor en mm en la misma púa. Algunas otras marcas (Gibson, Fender, Peavy o Ibanez) ocasionalmente utilizan un tipo de sistema de letras o texto designando el grosor. A continuación se presenta un cuadro generel del grosor de las púas.


Materiales

Las púas más comunes están fabricadas con diferentes tipos de plásticos. Los plásticos más populares incluyen:

* Celuloide. Históricamente fue el primer material utilizado para producir púas, y actualmente es utilizado de vez en cuando, especialmente para guitarristas que desean obtener un sonido vintage. Ocasionalmente, los guitarristas fumadores pueden descubrir la naturaleza muy inflamable de este material.

* Nylon. Material popular. Tiene una superficie suave y resbaladiza, por lo que la mayoría de los fabricantes le agregan una capa de material de alta fricción para hacerlas más fáciles de agarrar. El Nylon es flexible y puede producirse en láminas muy finas, por lo que muchas de las púas finas y extra finas son fabricadas de este material. Por otro lado, este material pierde su flexibilidad después de 1 o 2 meses de uso intensivo, transformándose en un material frágil que termina rompiéndose, por lo que los guitarristas que elijen este tipo de púas usualmente tienen varias de repuesto, por las dudas.

* Tortex / Delrex. Plástico especial, diseñado para simular púas fabricadas con caparazón de tortuga. Tiene una superficie suave, sedosa, opaca y sorprendentemente fácil de agarrar (no se resbala) incluso con dedos sudorosos.

* Delrin. Tiene una superficie texturada y brillante, fácil de agarrar. Usualmente no se le aplica ninguna capa de alta fricción. El Delrin es considerablemente barato de producir y es más durable que otros materiales, sin embargo, tiene una textura específica que no le agrada a todos los guitarristas.

* Lexan. Tiene una superficie brillante, comparable con el vidrio y muy dura (aunque se gasta relativamente rápido). Es muy difícil de curvar, por lo que es comúnmente usada para púas gruesas y extra gruesas. Usualmente tiene una capa para alta fricción. El mejor ejemplo de púas fabricadas a partir de LEXAN son las Jim Dunlop Stubby series.

Los plásticos mencionados pueden ser ordenados de más blandos a más duros de esta forma: Nylon, Delrin, Tortex / Delrex, Lexan. Esto significa que si comparamos dos púas del mismo calibre, una fabricada en nylon y otra en tortex, podríamos comprobar que la fabricada en nylon será mucho más flexible que la fabricada en tortex.

Las púas fabricadas con metal producen un sonido mucho más brillante que el producido por púas de plástico. De forma contraproducente, gastan las cuerdas más fácilmente y hasta pueden dañar el acabado de la guitarra si se utilizan para rasguear las cuerdas, especialmente en guitarras acústicas. Brian May, de la banda Queen usa púas que replican su elección original, una moneda plateada de seis peniques.

También existen púas fabricadas en madera o incluso en piedra.








 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis